Blog de Jose Luis Montesino

Aumenta tus ventas con estrategias online

estrategia de ventas online
La forma de buscar productos o servicios y la publicidad ha cambiado con internet, pero ¿está nuestra empresa adaptada para atraer clientes en Internet ?

Ningún sector, ni B2C ni B2B, puede prescindir de internet en al menos alguna de las fases del ciclo de venta de sus productos, ya que nuestra búsqueda de información casi siempre empieza en Internet y normalmente en Google.

Una estrategia de ventas online empieza por conocer bien a nuestro potencial cliente para luego poder segmentar y dirigirle los mensajes adecuados. Este conocimiento del cliente lo tenemos que basar en toda la información que podamos conseguir de su perfil online, y esto supone criterios demográficos, búsquedas realizadas, páginas visitadas, perfil y participación en redes sociales, …

Una vez construido el perfil de nuestro cliente podremos enfocar nuestros contenidos (blog), campañas (SEO y SEM), publicaciones en redes sociales, contenido y estructura de formularios landing pages para captación de nuevas oportunidades.

Una estrategia de ventas online deberá supone tener presencia en los canales y medios dónde puede estar nuestro potencial cliente, en sus distintas fases de evaluación de compra, con los contenidos y mensajes adecuados. Empieza por tener una página web con información de nuestros servicios, pero va mucho más allá ya que no sólo queremos informar a nuestros actuales clientes o conocedores de nuestra marca sino llegar a clientes que aún no están considerando nuestra marca o producto. Para ello debemos tener presencia en redes sociales, campañas SEM y tener una estrategia de generación de contenidos (blog) que atraiga con información relevante del producto, artículos, uso, utilidad, comparativas, … a nuestros potenciales clientes.

La identificación del potencial cliente, para empresas grandes y pequeñas, B2B y B2C, debería hacerse por eficiencia y capacidad de segmentación, online. Tras esta captación del lead deberemos cualificar lo mejor posible la oportunidad, también por eficiencia y experiencia de usuario, se puede hacer online con lo que se llaman técnicas de “lead nurturing” o calificación de oportunidades. Mediante estas técnicas podremos ir guiando a nuestro potencial cliente por su viaje de compra con distintos mensajes y contenidos (textos web, emails, pdfs, videos, …).

Todo este proceso de generación y cualifiación de oportunidades también se conoce como “Inbound Marketing” y es de vital importancia que sea un proceso que podamos medir en cada una de sus fases e identificar a lo largo de todo el proceso las fuentes y acciones de cada oportunidad. La identificación o “tagging” nos permitirá optimizar la conversión en cada fase del proceso (CRO) y lo que es aún más importante saber en el futuro, de dónde provienen nuestros mejores clientes para intensificar esas campañas de captación.

Ahora que ya tenemos unas herramientas para generación de oportunidades debidamente cualificadas e identificada la fase del ciclo de venta en la que se encuentran podemos pasar a tratar de convertir estas oportunidades en ventas. Esto normalmente se llevará a cabo con alguna interacción con el cliente más personal, llamada o visita, y dónde entrará en acción el comercial y el CRM. Por ello es muy importante que toda esta información de la navegación y proceso anterior del cliente esté disponible para el comercial en el CRM para que le permita conocer a su nuevo cliente.

Existen multitud de herramientas online que nos permiten ejecutar todo este proceso de estrategia de ventas online, desde el seguimiento de campañas y generación de landing pages, hasta el CRM, pasando por la identificación de leads.

Sobre todo este proceso y las herramientas disponibles para ejecutar la estrategia de ventas online estoy escribiendo un pequeño libro en formato ebook y pdf. Si quieres recibir el libro en cuanto lo lance te puedes apuntar en el siguiente formulario:

[inbound_forms id=»274″ name=»Nombre,email»]

Si te ha gustado o crees que puede interesar a tus amigos o seguidores, COMPÁRTELO.

Publicado en Ecommerce, empresa, internet, marketing Etiquetado con: , , , ,

¿Tiene tu empresa página en Linkedin?¿Y la utilizas?

La red social y de contactos más difundida a nivel profesional es Linkedin. Además de un registro de contactos y Lindedin es un buen medio para difundir noticias profesionales con el que podemos para dar a conocer a nuestros contactos (y que a su vez ellos lo puedan distribuir) las novedades y noticias referentes a nuestras empresas.

Lo primero que necesitaríamos hacer es dar de alta nuestra empresa en Linkedin. Es muy sencillo y hay varios tutoriales en internet, como este.

Una vez dado de alta tendrás un link como este, para tu empresa:

http://www.linkedin.com/company/comefruta-internet-s.l. (si pulsas en el enlace verás la página en Lindein de ComeFruta y si pulsas en «SEGUIR» verás las principales actualizaciones y noticias sobre comefruta)

Podrás dar a conocer a tus contactos la página de tu empresa y que el resto de empleados de la empresa hagan lo mismo. De esta forma estos contactos podrán «SEGUIR» a la empresa y recibir las noticias relevantes en la home de su perfil de Linkedin.

Por último es conveniente que publiques en el perfil de tu empresa artículos o noticias relevantes con un enlace a la noticia y a su vez las compartas en tu perfil de Linkdin.

Publicado en empresa, internet

Ecommerce rentable: Ofrecer el producto correcto al cliente adecuado y en el momento oportuno

Montar una tienda online suele ser más barato que una tienda física y los costes de mantenimiento también son menores pero la competencia en precio y altos costes de captación de clientes hacen que no sea sencillo que la mayor parte de estos negocios hayan salido de los números rojos.

Pero, ¿qué hay que hacer para que un ecommerce sea rentable? Hay que conseguir RECURRENCIA, que un cliente nos compre más de una vez. Dependiendo del tipo de producto y sector el grado recurrencia necesario y posible variará al igual que los costes de adquisición, margen, …

Y, ¿cómo conseguir recurrencia? La respuesta es la suma de muchos conceptos ampliamente desarrollados en los últimos años en internet y fuera; excelencia en producto, buen precio, satisfacción de cliente, atención, marketing automatizado, CRM, big data, … Pero a fin de cuentas se trata de conseguir lo que toda la vida se ha hecho en los buenos comercios o por los buenos vendedores: Ofrecer el producto correcto al cliente adecuado y en el momento oportuno. Y en Internet esto hay que hacerlo en menos tiempo y con mas competencia que en el comercio tradicional y sin la ventaja del trato directo personal.ecommerce-rentable

Cuando aún no existían las fruterías de chinos, paquistaníes, marroquíes, … el frutero de mi zona era un hombre que llevaba mucho años en el negocio y conocía bien los productos y a los clientes de su barrio. Sabía en qué momento había que colocar en lugar preferente en su mostrador cada fruta y qué ventaja de algún producto resaltar a un cliente concreto en función de sus gustos, compras habituales, salud, … Pues ese debe ser el objetivo de un ecommerce, conocer al cliente para presentarle los productos adecuados cada vez que entra en la tienda e incluso cuando no entra pero está navegando en internet o abre su email o redes sociales.

Para conseguir este conocimiento del cliente y poder comunicarle el mensaje adecuado hay gran cantidad de herramientas que van desde el big data para analizar toda la información y establecer el perfil de nuestro cliente hasta el “marketing automation” pasando por CRM y otras herramientas. Algunas de estas herramientas no están al alcance de muchos ecommerce pequeños pero se pueden suplir por un conocimiento del cliente más directo, herramientas de mailing, excel, … Pero hay que conseguir fidelizar al cliente y que repita en nuestra tienda online si queremos un negocio rentable.

Publicado en Ecommerce, economía, empresa, internet, marketing Etiquetado con: , , , , ,

Valorar una startup

La valoración de una empresa que está empezando y tiene un futuro incierto suele ser mas una cuestión de confianza en una idea o equipo que una valoración objetiva de números. Aún así voy a dar algunas pautas sacadas de distintos autores expertos en la materia y mi experiencia práctica que pueden ayudar a tener un marco para la negociación entre los socios o posibles nuevas incorporaciones a la startup.

Estas recomendaciones están enfocadas a una empresa o idea en fase “pre money” o sea que aún no ha entrado un business angel o inversor importante. En esta fase la empresa puede tener ya desarrollado el producto o servicio básico o ser sólo una idea pero conviene establecer unas reglas entre los socios para saber en cuánto se valoran sus aportaciones tanto económicas como en trabajo. Es conveniente en esta fase no tener socios exclusivamente capitalistas, sino que deben tener una aportación en trabajo, contactos, … u otros activos que ayuden al desarrollo de la idea de negocio.

Lo primero que hay que entender en este tipo de negocios, ya que puede ser un punto de conflicto, es el nulo valor de la idea sin ejecución. De otra forma estaremos intentado valorar unos intangibles que salvo contadas excepciones, y que conviene que estén respaldadas por patentes o propiedad de algún tipo, serán de nulo valor sin su desarrollo.

Lo realmente importante es que todo el equipo esté motivado en el proyecto y se considera tratado con justicia. Lo forma más fácil de llegar a este trato justo es establecer un valor al tiempo de cada uno, las aportaciones económicas, materiales y equipos aportados al negocio, relaciones y propiedad intelectual si fuera el caso. Todos estos valores una vez establecidos o a medida que se van aportando al proyecto nos hacen conseguir un mayor porcentaje de la empresa en cuestión. Por tanto lo que tenemos es una asignación dinámica de la participación en la empresa a medida que va pasando el tiempo y que es función de las contribuciones de cada uno.

Esta forma de trabajo es válida hasta que entra un inversor o se vende la startup y la expectativa de todos es que en ese momento la valoración por otros criterios (flujos de caja, cuota de mercado, beneficios, cartera de clientes, …) de la empresa sea superior a las aportaciones realizadas por los socios. Hasta este momento la empresa puede tener un reparto formal o incluso no tener forma jurídica y está basada en la confianza entre los socios ya que una forma legal tendría un coste demasiado elevado y no tendría la flexibilidad que este tipo de negocios requiere.

Las aportaciones de los socios en:

  • Tiempo
  • Dinero
  • Materiales
  • Relaciones

Se pueden cuantificar de una forma bastante objetiva atendiendo a criterios de mercado para materiales o tiempo (sueldo de mercado o último empleo) o generación de valor cuantificable para la empresa en el caso de las relaciones. Pero no todos los tipos de aportación tienen el mismo valor ni todas las situaciones son iguales, en general en el arranque de un proyecto los socios suelen poder dedicarle muchas horas pero tiene poco dinero (si fuera lo contrario mejor invertir en bolsa o en el negocio de otro) y por tanto habrá que corregir estas aportaciones con un factor multiplicador. Esto puede variar en función de cada equipo pero el libro Slicing Pie: Funding Your Company Without Funds da unos parámetros que pueden servir como marco general, así propone que el tiempo tenga un factor de 2x y el dinero de 4x. De esta forma si algún socio tiene que salir por razones justificadas o se propone una venta u entrada de nuevo socio la valoración de lo aportado hasta el momento en tiempo sería el doble que nos habría reportado un trabajo normal y en dinero el cuádruple. Esta valoración está justificada por la incertidumbre de una startup y siempre contando con que la expectativa es que el negocio valga bastante mas que la valoración en el momento de venta o salida.

Publicado en economía, empresa, internet, organizacion Etiquetado con: , , , , , , ,

Capacidades para el profesional del futuro: e-leadership

He trabajado casi 3 años en la administración pública y más de 12 en multinacionales y creo que el trabajo tal y como lo conocemos no será el que verán nuestros hijos.

En un artículo anterior comentaba que la revolución informática cambiará el trabajo de oficina mejorando productividad y medición de este tipo de trabajo, y se requerirán unos profesionales con capacidad de aprender y adaptarse. Los perfiles y capacidades técnicas específicas serán externalizados, y en la plantilla se buscará un perfil polivalente y con capacidad para adaptarse a lo que venga. Ya no se podrá esperar al relevo generacional para cambiar las formas de trabajo.

Algunas de las principales capacidades imprescindibles para este nuevo profesional serán:

  • Motivación
  • Capacidad para adaptarse y promover el cambio
  • Perseverancia
  • Liderazgo
  • Orientación al cliente
  • Visión global
  • Saber presentar y vender, ideas, productos, …

Y otras más técnicas como:

  • Comunicación en internet y redes sociales
  • Analizar y sacar conclusiones de gran cantidad de datos
  • UX (User eXperience)
  • Diseño y generación de contenidos multimedia

Todos estos conocimientos en cada profesional, ya que cada vez se requerirá de una visión más global del servicio o producto que se vende. Las herramientas para realizar las tareas rutinarias serán más potentes e intuitivas lo que dejará poco espacio para trabajos simples y mecánicos. Y deberemos ser capaces de autogestionar la mayor parte de tareas de nuestro trabajo.

La marca personal y logros serán cada vez más importantes. Desde el colegio o universidad se valorarán nuestras acciones con una visión global de la persona, ya no sólo en su ámbito laboral.

Enlace a un estudio de la CE “e-leadership: capacidades para la competitividad e innovación”, con algunas conclusiones interesantes sobre la demanda futura de empleos en empresas en Europa.

Si crees que puede resultar útil a tus amigos, ¡ COMPÁRTELO ! con los iconos que tienes debajo.

Publicado en Ecommerce, empresa, internet, organizacion, vida Etiquetado con: , , , ,

¿ Derecho a decidir ?

Si hablamos del derecho individual de cada persona a decidir su futuro la respuesta es claramente sí, pero si lo que se plantea es el derecho a decidir de una generación por el destino de un pueblo la cosa cambia.

españa reyes católicosDespués de miles de años de historia parece claro que los pueblos que han aportado avances a la humanidad han sido los que se han unido formando grandes naciones (Egipto, Grecia, Roma, …). De la diversidad de pueblos y aportación de miles de personas han nacido las grandes culturas que nos hacen estar como humanidad dónde estamos.

Una nación se forma por la contribución de muchas generaciones y pueblos a un proyecto común, renunciando personas, pueblos y regiones a determinadas funciones en favor de otros. La especialización de determinados barrios, ciudades o regiones en unas funciones, antes alfareros, herreros, … y ahora industria, turismo, administración, …. consiguen un mejor trabajo en equipo y que los avances se puedan transmitir a futuras generaciones. En el comercio, leyes, turismo, … también se beneficia a los pueblos que están unidos formando una nación de forma que se fomente por ejemplo el arranque de determinadas industrias con medidas proteccionistas o inversiones sufragadas por la totalidad de la nación. En una economía cada vez más global y que precisa de mayor escala para ser rentable las sinergías y colaboraciones ya no pueden ser por barrios de ciudades como hace unos cientos de años sino que tienen que realizarse casi a nivel de continente.europa reyes catolicos

Por tanto una nación no es sólo el momento actual en que nos toca vivir sino el legado de nuestros antepasados, muchas veces de puntos diferentes de nuestra nación, y lo que dejaremos a nuestros descendientes. En este sentido creo que como simple generación no tenemos derecho a cambiar drásticamente algo que han construido muchas generaciones y que heredarán otras muchas. Además, el camino del progreso desde el punto de vista económico, cultural, … es el de la integración y las iniciativas de separación de los últimos siglos han supuesto siempre un paso atrás.

Publicado en política Etiquetado con: , , , , , , , ,