Blog de Jose Luis Montesino

El SEO en ecommerce

El SEO (siglas de Search Engine Optimization) es la forma más conocida para generar tráfico en internet o atraer visitas a nuestra tienda online,.

SEO: Son técnicas para que los contenidos que se publican en internet salgan en los primeros resultados del buscador de internet. El buscador por excelencia es google ya que en muchos lugares tiene más del 80% de cuota de búsquedas, pero en algunos países también bing, yahoo y otros. Aunque hay mucho escrito sobre esto y gran cantidad de empresas y herramientas que nos dirán que optimizan los resultados, desde mi punto de vista cada vez los algoritmos de google para establecer los rankings son más complejos y exactos y se asemejan mejor al comportamiento humano y lo que realmente queremos encontrar. Al ser así y con la web semántica a la que tendemos el mejor consejo para posicionarse de forma orgánica (que también es como se llama al posicionamiento SEO) es generar de forma periódica buen contenido. Google detectará a medio plazo que ese contenido es relevante y apreciado y nos irá posicionando en buenos lugares y trayendo tráfico. Además de buen contenido es importante observar algunas reglas básicas en cuanto a formato, presentación, difusión en redes sociales y temas algo más técnicos como velocidad de carga de la página y adaptación a dispositivos móviles. A la hora de intentar generar tráfico mediante SEO hay que tener en cuenta la competencia para esas palabras o contenidos ya que será muy complicado competir con dominios y contenidos que llevan mucho más tiempo que nosotros, aunque siempre hay palabras o expresiones menos buscadas o más largas en las que nos puede ser posible conseguir una buena posición.

Pero no todo es generar tráfico ya que estamos hablando de ecommerce y queremos visitas que en algún momento compren. Hay que tener en cuenta que gran parte del tráfico de internet busca información pero no compra online, ese visitante lo podremos atraer con determinados contenidos pero será complejo convertirlo en comprador si no ha comprado antes. Por ello tenemos que ir con cuidado con nuestras estimaciones iniciales de negocio en base a tráfico generalista o de contenidos relacionados con nuestro negocio ya que en muchos sectores el tráfico de compra será mucho más reducido que el tráfico que podremos atraer. Más adelante veremos algún ratio medio que nos podrá dar una idea, aunque hay que medir y experimentar en cada sector para tener valores más exactos.

Atraer tráfico, con SEO y otros sistemas no lo es todo, por eso es muy importante CONVENCER, para ello nos puede ayudar mucho el inbound marketing.

El tráfico SEO nos puede llevar tiempo conseguirlo por lo que una buena estrategia puede ser utilizar SEM para ver si convierten antes de invertir tiempo y dinero en conseguir un posicionamiento SEO. SEM son las siglas de Search Engine Marketing y se utilizan para designar el tráfico de pago. Además hay palabras muy relacionadas con la venta que sólo se muestran en los primeros resultados los anuncios de pago, por ello es importante en cualquier ecommerce tener, al menos al principio, una estrategia de SEM. En este tipo de publicidad pagaremos generalmente por click en nuestro anuncio. Y el coste dependerá del sector, palabras y tipo de anuncio que presentemos.

Puedes encontrar más información sobre este y otros temas de publicidad y ecommerce en CURSO ECOMMERCE

Si te ha parecido interesante compártelo en redes sociales o por email. Gracias.

Publicado en Ecommerce, marketing, SEO Etiquetado con: , , , , , ,

Ecommerce rentable: CAC y CLV

Dos conceptos que están muy de moda actualmente y que tienen que ver con esto que comento son el CAC (siglas en inglés de Customer Acquisition Cost) y el Customer Lifetime Value o valor de la vida del cliente. Estos dos conceptos son la base del ecommerce rentable ya que el mayor problema de un negocio online es el coste de atraer a nuevos clientes.

El CAC es la inversión media en publicidad que tenemos que hacer para captar un nuevo cliente. Es fundamental medir constantemente este valor en las campañas que hagamos para ver si nos resultan rentables.

El valor de la vida del cliente es otra forma de ver la recurrencia, ya que refleja el margen que nos generará el cliente a lo largo de lo que consideramos su vida media.

El CAC veremos que lo podremos estimar bastante bien, también con google Adwords, y medir con distintas herramientas o simplemente sabiendo los costes de nuestra campaña y el número de clientes nuevos generado. El valor de vida del cliente es muy específico de cada negocio y del servicio que prestemos, ya que el número de veces que compra un cliente un producto depende de la satisfacción de compra, competencia pero también del tipo de uso que se hace de ese producto. No tiene la misma recurrencia una compra de alimentación que de electrónica.

Aunque son valores complejos de estimar al empezar un negocio es necesario sacar aunque sea una primera aproximación para posteriormente ir midiendo y confirmando si se cumple.

Una regla fundamental para cualquier campaña online y conseguir un ecommerce rentable es que el CAC sea menor que el CLV.

Puedes encontrar más información sobre este y otros temas de publicidad y ecommerce en CURSO ECOMMERCE

Si te ha parecido interesante compártelo en redes sociales o por email. Gracias.

Publicado en Ecommerce, marketing Etiquetado con: , , , , , ,

Gestión de marketing de producto basada en datos

Marketing de producto basado en datos

Una de las claves para una buena gestión de producto es la información del cliente o potencial comprador. En todos los productos, sean de consumo o para empresas, la información que enviamos y consumimos es cada día más digital, esto nos permiten saber de forma no intrusiva cómo es percibido el producto por el cliente.

¿cómo podemos conseguir y hacer uso de esta información de nuestro cliente?

Email marketing: Si tenemos una lista de correos de actuales clientes o potenciales compradores les podemos enviar un email con un asunto sobre la funcionalidad del producto que queremos validar. El primer indicador será el ratio de apertura de ese email respecto a otros emails lanzados a esa misma lista. En segundo lugar podemos incluir en el mensaje un botón o enlace para más información sobre el producto. La tasa de click en ese enlace será nuestro segundo indicador.

Redes sociales: Las redes sociales son muy buen canal para conseguir información de nuestro público. Podemos medir “megusta” o RT, visualizaciones o comentarios sobre los mensajes que lancemos de la nueva funcionalidad. De los comentarios podremos conseguir valiosos cualitativos pero lo que más nos puede ayudar es la viralidad o interacción con esos mensajes respecto a otros publicados a esa misma comunidad de seguidores.

Artículos de opinión: Gracias a herramientas como Google Analytics podremos analizar el comportamiento de las visitas a cualquier artículo que publiquemos en nuestra web o blog. Parámetros como la tasa de rebote, tiempo de permanencia, click hacia otros enlaces en el artículo, … serán valiosos indicadores del interés de nuestro público.

Son sólo algunos ejemplos que nos pueden permitir extraer información de la acogida que tiene el producto o nueva funcionalidad en la base de clientes o potenciales compradores.

Only 14 Percent of Marketers Are Confident When It Comes to Data

Publicado en internet, marketing Etiquetado con: , , ,

Ciclo de venta ecommerce AIDA

El ciclo de venta son las fases por las que pasa un cliente desde antes de conocer un producto hasta después de su compra.
También conocido como el viaje del cliente, no es un concepto nuevo del marketing digital, sino que existe desde hace muchos, pero recientemente ha cobrado mayor importancia ya que el marketing de internet da multitud de herramientas para segmentar y llegar a los clientes a medida que pasan por sus diferentes fases de compra.
Cada día son menos efectivos los mensajes publicitarios generalistas y debemos saber personalizar nuestro mensaje y contenido a cada tipo de cliente y también a lo que cada cliente necesita en cada momento.

El ciclo de venta del cliente nos define 4 fases principales que nos ayudarán a decidir la próximo que está este cliente a la compra y también qué contenido o mensaje puede ser más interesante.

A estas 4 fases se las conoce también en español con las siglas AIDA, de Atracción, Interés, Decisión y Acción.

En la primera fase básicamente se trata de atraer con alguna idea, necesidad básica o concepto simple a nuestro potencial cliente. Tendremos poco tiempo para impactar con nuestro mensaje por lo que son importantes las imágenes, creatividades e ideas llamativas. En la siguiente empezaremos a despertar el interés por el producto con contenidos y argumentos más elaborados, incluso beneficios genéricos del producto, … Estamos buscando un interés general aunque ya podemos enfocar al cliente hacia determinadas prestaciones de nuestro producto o servicio que en la siguiente fase nos ayudarán a diferenciarnos de la competencia. En la fase de decisión, daremos argumentos más técnicos o detallados de nuestro producto en concreto, incluso comparativas con la competencia, análisis de producto, … En la fase de Acción hay que dar incientivos o argumentos para la compra, muchas veces incluso ofertas limitadas o argumentos que lleven a la acción de compra a corto plazo.

En nuestro caso tiene una especial relevancia ya que veremos que en casi cualquier tipo de negocio y servicio podremos encontrar clientes en cualquier fase y en principio nos será mucho más rápido y efectivo convencer a los que están próximos a la compra. Esto nos será muy útil para estimar el potencial de nuevos mercados, ya que gracias a las herramientas de estimación de búsquedas podremos identificar clientes con intención de compra para estimar nuestros potenciales compradores.

Puedes ver más información sobre el ciclo de venta ecommerce en el curso online de ecommerce «Cómo crear una tienda online»

Publicado en Ecommerce, marketing Etiquetado con: , , ,

Curso online: ecommerce rentable

En este curso de ecommerce online voy a mostrar algunas herramientas y aprendizajes que he vivido montando mi negocio en internet. El enfoque de las sesiones es muy práctico y con casos concretos basados en mi ecommerce pero que te pueden permitir extrapolarlo a tu idea de negocio.

  • ¿Conoces el CPA y CLV de tu negocio o futuro negocio? Lo puedes calcular sin invertir 1€. Aprende cómo para conseguir un ecommerce rentable.
  • ¿ Sabes cuánto dinero te va a costar generar visitas a tu web ?
  • Aprende a definir una estrategia de palabras SEO que no sólo generan tráfico sino también ventas. Aprende de mis errores con campañas como «la dieta de la piña»
  • ¿Cuánto cuesta montar un WordPress, Magento, PrestaShop o Shopify para iniciar una tienda online, y con cuánto tráfico es rentable ?

Me voy a centrar en aspectos importantes antes de empezar un nuevo negocio o lanzar un producto en internet, como son la cuantificación del mercado potencial y costes, pero también veremos cómo conseguir tráfico y ventas online de forma rentable.

Además de los datos de costes, métricas y herramientas que he utilizado y medido en mi negocio te daré ejemplos sobre un caso concreto y algunas claves y consejos para que puedas aplicarlo a tu idea de negocio o sector concreto.

A lo largo del curso usaremos algunas herramientas online gratuitas que te ayudarán a estimar el mercado, competencia y costes de publicidad. Veremos cómo utilizarlas y aplicarlas a un caso concreto.

Al finalizar el curso si sigues los pasos que te propongo tendrás un primer análisis de viabilidad y rentabilidad de tu idea de negocio con los principales parámetros de coste proporcionados en base a mi experiencia y herramientas estándar de mercado.

Valoraremos distintas soluciones técnicas con un coste diferente, desde vender a través de un marketplace hasta una plataforma propietaria para ecommerce pasando por soluciones intermedias. En función de tu idea, presupuesto y perfil, podrás ve cuál es más conveniente en tu caso.

Conocer las variables y costes de un negocio para ayudarte a cuantificar el potencial y coste de llevar tu idea a internet.

Te propondré algunas herramientas gratuitas o incluidas en el curso que te ayudarán a tener una previsión de ingresos y costes de tu negocio.

Acceder al curso online en UDEMY con descuento 50%

También puedes acceder al curso online en TUTELLUS

Si te ha parecido interesante compártelo en redes sociales o por email. Gracias.

Publicado en Ecommerce, marketing Etiquetado con:

Atraer, convencer y vender por Internet

Estemos o no en el ecommerce (finalización de venta y pago online), ninguna campaña de marketing para generación de nuevas oportunidades de venta puede ya prescindir de alguna forma de captación o contacto online.

Pero un entorno cada vez más complejo de dispositivos y medios de contacto con el cliente y una presencia cada vez mayor de todos los clientes potenciales online nos lleva a estrategias cada vez más complejas para conseguir atraer y convencer al público online.

Por ello es importante tener muy en cuenta el ciclo de venta de nuestro producto e intentar contactar con nuestro potencial cliente con los mensajes oportunos, según la fase en que se encuentra de su proceso de compra.

Las herramientas online nos proporcionan gran cantidad de puntos de contacto con el cliente pero debemos entender en qué actitud está el cliente en ese medio para proponerle el argumento adecuado y atraerle a nuestra propuesta de venta.

Simplificando el proceso de compra del cliente desde despertar la necesidad hasta la venta podemos distinguir tres fases:

  1. Atraer: Generar nuevas necesidades o despertar necesidades latentes en nuestros potenciales clientes
  2. Convencer: Dar argumentos, comparativas, beneficios para convencer a nuestro potencial cliente
  3. Vender: El momento definitivo en el que se materializa la compra

Este ciclo y fases pueden durar minutos, horas, días o semanas, dependiendo de nuestro producto y también del cliente, y tenemos distintas herramientas en internet que nos pueden ayudar a materializar nuestras campañas y propuesta de valor. Pasamos a enumerar algunas del mundo online que se pueden completar con otras de la venta tradicional según nuestro modelo de venta:

  1. Atraer: SEO, SEM, Social Media, Email.
  2. Convencer: Landing Pages, Email automation, Posts, Video, Comentarios y valoraciones de clientes.
  3. Vender: Funnel de compra, medios de pago, recuperación de carritos abandonados.

infografia atraer convencer vender

Publicado en Ecommerce, empresa, internet, marketing Etiquetado con: , , , ,