Blog de Jose Luis Montesino

Cómo desarrollar una idea de negocio con IA ?

“Intelligence is more important than knowledge.”
— Albert Einstein

Esta cita tan conocida de Einstein nunca ha tenido más sentido que ahora. Pero… ¿y si la inteligencia artificial (IA) es justo lo contrario? Conocimiento puro, masivo, accesible al instante. Hoy lo tenemos todo al alcance de un par de preguntas bien hechas.

Porque en realidad, la inteligencia eres tú.
Tú eres quien decide qué preguntar, cómo repreguntar, cómo corregir el rumbo. Y ahí está la clave de desarrollar una buena idea de negocio con la ayuda de la IA.


1. Parte siempre de una experiencia real

Las mejores ideas no nacen en un laboratorio. Nacen de ti.
De tu trabajo, tus aficiones, tus problemas, tu familia.

💡 Si tienes una necesidad, seguro que hay más personas con la misma.
Esa es la semilla de una idea de negocio real. Lo importante es observar tu día a día y detectar esos momentos en los que piensas: «Esto podría hacerse mejor…»


2. Usa tus momentos de inspiración para pensar con calma

Las ideas aparecen cuando menos lo esperas…
En mi caso, me vienen durante las travesías de esquí, en momentos de oración o mientras organizo el día a primera hora de la mañana. Encuentra tu momento ideal para pensar y apunta frases, ideas sueltas o preguntas.

🧘‍♂️ El objetivo es empezar a formular buenas preguntas a la IA.
Una pregunta poderosa bien planteada puede abrir caminos que nunca imaginaste.


3. Aprende a dialogar con la IA para refinar el concepto

La magia no está en usar ChatGPT, Gemini o Claude.
La magia está en usar bien sus respuestas.

No te quedes con la primera idea o respuesta. Repregunta, filtra, prueba enfoques.
Es como tener a cientos de asesores, diseñadores, programadores y marketers al otro lado de la pantalla… pero necesitas dirigirlos bien.

Puedes usar la IA para:

  • Validar modelos de negocio

  • Encontrar posibles competidores

  • Diseñar nombres, logos y descripciones

  • Redactar textos legales, comerciales, SEO…

  • ¡Y hasta programar sin saber código! con chatgpt, gemini lovable o bolt


4. Contrasta siempre con expertos humanos

La IA puede ayudarte a llegar muy lejos, pero no sustituye la experiencia humana.

Cuando tengas algo medianamente definido, habla con personas de confianza:

  • Amigos expertos en el sector

  • Potenciales usuarios

  • Clientes reales

  • Y sí, incluso con otros emprendedores

🎯 Lo importante es ajustar y validar lo que estás construyendo con feedback real.


Ideas de negocio reales que he desarrollado gracias a la IA

Aquí tienes dos ejemplos concretos que he desarrollado de principio a fin con ayuda de IA, sin necesidad de programadores, diseñadores o consultores.


🧾 1. Consultor online gratuito sobre temas de IVA

En colaboración con hellotax.com, surgió la necesidad de cualificar mejor a los leads que preguntaban sobre IVA sin dañar la imagen de la marca, ya que una IA no siempre está lista para responder temas fiscales complejos.

💡 Solución: entrené un modelo conversacional de ChatGPT con prompts orientados a temas de impuestos europeos y lo publiqué de forma neutral a través de taxtosell.eu.

✅ Resultado: un filtro eficaz, gratuito y sin riesgo reputacional que ya está ayudando a captar leads de calidad.


🖼 2. Plugin para comprobar el copyright de imágenes

A raíz de recibir una reclamación por derechos de autor en comefruta.es, nos dimos cuenta de que no teníamos forma rápida de revisar las más de 5.000 imágenes publicadas.

💡 Usando IA, APIs y algo de ayuda de ChatGPT, desarrollamos una herramienta que detecta imágenes potencialmente protegidas o duplicadas en bancos de pago.

👉 Así nació el Image Copyright Checker, un servicio gratuito que ya está evitando muchos disgustos a otros creadores de contenido.


Conclusión: la IA es tu aliada, pero tú eres la inteligencia

Hoy en día, no necesitas una gran inversión, ni conocimientos técnicos, ni un equipo. Solo necesitas una idea, algo de tiempo, y mucha curiosidad.

✨ La inteligencia artificial pone el conocimiento a tus pies.
🚀 Pero tú decides hacia dónde caminar.


¿Tienes una idea que te ronda la cabeza?
Ábrela, escríbela, y deja que la IA te ayude a construirla.
Y si necesitas una mano para ordenar tus preguntas o validar tu enfoque, estoy encantado de ayudarte.

Publicado en internet, marketing Etiquetado con: , ,

Travesía de esquí de montaña por Silvretta 2025

5 días de esquí de travesía con un grupo de amigos en los Alpes Austria y Suiza

Día 1: De Galtur a Wiesbadener Hutte

https://es.wikiloc.com/rutas-esqui-de-montana/wirl-wiesbadener-hutte-208767612

Día 2: Alrededores de Wiesbadener Hutte mal tiempo

Día 3: De Wiesbadener a Chamonna Tuoi:

https://es.wikiloc.com/rutas-esqui-de-montana/wiesbadener-hutte-chamonna-tuoi-guarda-208767745

Dia 3: Chamonna Tuoi aWiesbadener:

https://es.wikiloc.com/rutas-esqui-de-montana/chamonna-tuoi-wiesbadener-hutte-208767807

Día 4: De Chamonna a Jamtal huttte

https://es.wikiloc.com/rutas-esqui-de-montana/wiesbadener-hutte-collado-ob-ochsenscharte-jamtal-hutte-208767870

Día 5: De Jamtal a Galtur

https://es.wikiloc.com/rutas-esqui-de-montana/silvrettadorf-galtur-208767886

 

Publicado en familia Etiquetado con:

¿Es rentable vender online?

Algunos hablan ya de cementerio de ecommerce, y es raro el mes que pasa que no recibo algún comentario de este tipo:

«Llevo 2 años vendiendo online, he invertido 30.000€ y sólo he vendido 20.000€, ¿ va a ser rentable en algún momento ?»

Mi respuesta suele ser, necesitaría 3 datos de tu negocio online. Incluyo los datos como ejemplo y la rentabilidad de este caso:

Margen neto del negocio sin contar publicidad:

30%

Número total de clientes hasta hoy:

200

– De los 30.000€, ¿cuánto has gastado en tráfico?, me refiero a cuánto has gastado en SEM, SEO y en general en campañas publicitarias:

5.000€

– Sabes lo que es el CLV (Customer Liftetime Value) ?

Pues tu negocio tiene por el momento un CLV de 30€ ( 20.000/200*30% ).

Puedes encontrar una explicación más detallada del cálculo del CLV aquí.

– Sabes lo que es el CPA (Cost Per Acquisition) ?

Pues tu ecommerce tiene un CPA de 25€ (5.000/200). Como tu CPA < CLV, quiere decir que puedes ganar dinero en tu negocio, de hecho 5€ por cliente en las condiciones actuales. Pero seguro que se pueden optimizar y mejorar muchas cosas para aumentar ese valor.

– Sí, pero cuándo empiezo a ganar dinero ya que por ahora he invertido 30.000€ y aún no he ganado nada.

Primero tienes que recuperar tu inversión inicial, lo que gastaste en montar la empresa, desarrollo informático, … En fin los 25.000€ que no has gastado en tráfico. A este ritmo de crecimiento (100 clientes/año), si cada cliente te aporta un beneficio de 5€, para recuperar 25.000€ necesitas 5.000 clientes, lo que supone 50 años. Lógicamente eso es demasiado tiempo como para ni siquiera pensar que tiene sentido, pero seguramente se pueden ver formas de acelerar ese crecimiento. Lo fundamental sería estimar el mercado potencial de tu producto online.

Publicado en Ecommerce Etiquetado con: , , ,

Duquesa de la Victoria – Dama de la Cruz Roja española

Carmen Angoloti Mesa nació en Madrid el 7 de septiembre de 1875, falleciendo en la misma ciudad en 1959. Casó con Pablo Montesino Espartero, Duque de la Victoria, Conde de Luchana y Coronel del Arma de Caballería. Realizó los estudios de Dama-Enfermera de la Cruz Roja española entre los años 1918 y 1920, muy pronto fue nombrada directora del Hospital de San José y Santa Adela en Madrid.

Fue después del desastre de Annual, tan perjudicial para nuestro ejército, en 1921 cuando un grupo de enfermeras capitaneadas por la Duquesa de la Victoria irrumpió en el Protectorado de Marruecos para atender a los innumerables heridos producidos por la guerra. Fundó dos hospitales en Melilla y otros en Larache, Ceuta, Xaguen y hasta un total de 22 durante su permanencia como presidenta de la Cruz Roja Española, cargo que le había concedido el General Primo de Ribera en el año 1925.

Finalizada la Guerra de África en 1927, la Duquesa de la Victoria fue condecorada con la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo por su permanencia constante en los campos de batalla, siendo la única mujer española en ostentarla.

En el exilio de Alfonso XIII con el advenimiento de la República acompañó a los Reyes a Roma, regresando a España poco antes del Alzamiento Nacional.

A los pocos días del Alzamiento fue hecha prisionera junto a su marido encarcelándoles en cárceles separadas. Gracias a presiones de la Cruz Roja internacional y de Argentina ella logró su libertad, no teniendo esa suerte su marido que aunque retirado ya del ejército por la edad fue asesinado en Aravaca tras negarse a colaborar con los republicanos. Una vez liberada la Duquesa de la Victoria se trasladó al frente de Madrid hasta el final de la guerra, continuando de Presidenta de la Cruz Roja hasta 1952.

Hay otra vivencia que se refiere al agradecimiento de unos oficiales legionarios en la Guerra de África, pero esa es otra historia… mejor lo dejo para otro día.

Estaba en posesión de la Gran Cruz de Beneficencia y de las Medallas de Honor de Roma, París, Ginebra, Perú, Lisboa, Argentina, Sevilla y Estados Unidos. También por suscripción popular tiene dedicado un monumento en Madrid en la puerta del hospital de la Cruz Roja de Santa Adela y otro en Cádiz.

Origen del “Novio de la Muerte”
En el año 1921, la Duquesa de la Victoria, en el teatro Vital Aza de Málaga, quedó encantada al escuchar a “Lola Montes” la interpretación del cuplé “El novio de la Muerte” y por mediación del Coronel Millán-Astray consiguió que la canción se trasladase a Marruecos para contribuir a alentar la moral de la población y en especial de los Caballeros Legionarios, incorporándose así al repertorio de las canciones-marchas del Tercio.

Coronel Luis Montesino-Espartero

Miembro de Honor de la Hdad. de Caballeros Legionarios

Sobrino-nieto de la Duquesa de la Victoria

Publicado en familia Etiquetado con:

EL SOLDADO “LO MEJOR DEL EJÉRCITO ESPAÑOL”

El día primero de abril de 1992, pasé a la reserva, no puedo decir que con alegría pero sí con la “satisfacción del deber cumplido”. Al día siguiente de mi 56 cumpleaños, dejé de mandar soldados, eso sí, con gran dolor de mi corazón.

Siempre he creído y propagado que lo mejor que tiene el Ejército Español son sus soldados. Formados en la austeridad y escasez de medios, siempre han estado a gran altura y numerosas veces protagonistas de acciones heroicas.

En mis primeros años de ejercer la profesión pude experimentar que aquellos soldados que venían a servir de apartados lugares como Extremadura, Andalucía o Galicia, lo hacían con verdadero espíritu y complacencia. A medida que pasaron los años con la modernización de las unidades y el incremento de la cultura fueron cada vez más conscientes de la necesidad de su aportación para la defensa de España y se pusieron rápidamente a la altura de las circunstancias.

Todo resultaba muy bien hasta la llegada de la “objeción de conciencia” que vino a sembrar la desigualdad y la aparición de los nacionalismos. Del Ejército actual no puedo hablaros, pues yo serví hasta 1992 y entonces aún no existía el Ejército profesional.

Después de más de 40 años con trato directo con los soldados sería difícil recordarlos a todos, ya que fueron muchísimos los merecedores de gratitud hacia mí y al Ejército. A muchos traté de cerca al acompañarme a concursos hípicos y salidas a caballo, y más tarde con motos de trial con las que siempre iba a maniobras y visitas de paradas.

Un especial recuerdo quiero dedicar a Francisco González Cuevas que tuve como ordenanza de caballos en mi empleo de Teniente en el IV Depósito de Sementales en el año 1961, y más tarde a su hijos Antonio y Paco que sirvieron a mis órdenes en el Regimiento Numancia nº 9 y en el IV Depósito de Sementales respectivamente como soldados voluntarios. Una vez licenciado Francisco le propuse venir desde Almería a la finca familiar de Tarragona para hacer primero de tractorista, luego de ganadero, más tarde de capataz-encargado de la propiedad hasta su jubilación y en la actualidad seguimos cultivando la amistad.

En mis frecuentes viajes por Francia he experimentado una “sana envidia” al ver que en todas sus poblaciones dedican un monumento a sus soldados, no sólo de sus héroes sino también de todos cuantos sirvieron a su Patria. Me gustaría que ese gesto de gratitud de la nación se hiciera también en nuestros 8.500 ayuntamientos y así pudiésemos agradecer sus servicios a cuantos lucharon en tiempos pasados en la Reconquista para arrebatar a los musulmanes sus terrenos ocupados; a los que integrando los Tercios lucharon en Flandes y en Italia; a quienes salvaron a Europa de los turcos; a los que lucharon contra Francia en la Guerra de la Independencia; a quienes combatieron en las Guerras Carlistas en uno y otro bando; a los “últimos de Filipinas”; a los que murieron en las tierras de nuestro gran imperio; a los que preservaron a España del comunismo y

a todos aquellos que en lo largo de nuestra historia dedicaron su vida y sus esfuerzos a nuestra Patria.

Qué grande es una nación cuando se acuerda de sus soldados.

Luis Montesino-Espartero Juliá

Coronel de la XI Pr.

Marqués de Morella

Publicado en familia

Origen del «Novio de la muerte» de La Legión

“EL NOVIO DE LA MUERTE” era en un principio un cuplé que más tarde se convirtió en un himno de la Legión. Su origen fue el cuplé que la tonadillera “Lola Montes” empieza a cantar en su repertorio en el Teatro Vital Aza de la ciudad de Málaga, encabezando un espectáculo de “varietés”. Fue la bella capital andaluza, tan legionaria luego por su vinculación al tercio y a la cofradía del Cristo de Mena, el marco en donde se estrenara este magnífico canto.

El éxito de Lola Montes y de “El novio de la muerte” lo presenció la Duquesa de Victoria, directora de los hospitales de la Cruz Roja de Marruecos. La ilustre dama quedó entusiasmada con el cuplé y dijo a la artista: “esto tienes que cantarlo en Melilla para subir la moral de los supervivientes legionarios de Annual”. Allí llevó a los Generales Millán-Astray, Saro y Silvestre, que salieron impresionados por la alta moral que imprimía la canción. Millán-Astray, gran conocedor de la psicología de sus legionarios captó enseguida la fuerza de aquella música y la emoción que encerraba la letra y no dudó en adoptar el cuplé que quedó ya para siempre incorporado al Tercio como una vibrante canción-marcha, una vez adaptadas unas modificaciones del compositor Serra Orive y Juan Costa. Desde entonces “El novio de la Muerte” se interpreta en actos de todo tipo con un emocionante paso lento, caso que no se registra en ninguna otra canción.

Publicado en familia Etiquetado con: