Blog de Jose Luis Montesino

Poder para servir

«Dormía y soñaba que la vida era alegría, desperté y vi que la vida era servicio, serví y vi que el servicio era alegría.»

Rabindranath Tagore

En algunas comunidades y culturas aún el poder es una carga, ya que implica mayor responsabilidad de servicio. Desgraciadamente en nuestra sociedad parece instalada la cultura de ansiar más poder para servirnos mejor a nosotros mismos.

Claro que la única cualidad que se precisa para dirigir o tener una responsabilidad no es la vocación de servicio al equipo o sociedad sino que se necesitan también unas aptitudes y formación.

Hasta que no tengamos personas con vocación de servicio a la sociedad (investigadores, profesionales, trabajadores, científicos, empresarios, …), en los puestos de responsabilidad en la función pública y principales empresas privadas será difícil que salgamos de la crisis en la que estamos.

Publicado en economía, empresa

E-commerce masivo BuyVIP.com


El libro de Gustavo García Brusilovsky recoge su experiencia desde los últimos años de su vida laboral en multinacionales hasta la venta de BuyVIP.com a finales del 2010. Es un libro ameno que se puede leer en pocas horas, demasiado novelado para mi gusto pero trata algunos puntos interesantes del crecimiento, financiación, fusión y venta de una empresa de e-commerce en el mundo internet B2C masivo. No se centra mucho en los aspectos del negocio pero sí explica de forma clara situaciones vividas en la financiación y crecimiento de BuyVIP.com de una forma sencilla y didáctica de forma que resulta un buen libro para familiarizarse con los términos habituales en estas operaciones (due diligence, term sheet, bridge loan, …).

Es interesante la experiencia de un emprendedor un poco atípico ya que después de más de 10 años en multinacionales se decide a dejar IBM para montar su negocio.

Otro punto interesante es que finalmente esta empresa de éxito en el e-commerce es comprada, como otras muchas, por amazon.com, gigante del e-commerce que hace pocos meses se ha establecido en España y que en pocos años se puede convertir en la TIENDA de internet.

@jorgegonzalezm9 gracias por tu recomendación y préstamo de libro.

Si crees que puede resultar útil a tus amigos, ¡ COMPÁRTELO ! con los iconos que tienes debajo.

Publicado en empresa, innovacion y desarrollo

Presupuesto base cero doméstico: Ahorrar en tiempos de crisis

El presupuesto base cero consiste básicamente en revisar y replantearse la necesidad de cualquier gasto.

Los presupuestos base cero han demostrado ya su eficacia en la administración publica y en muchas empresas desde su invencion en 1970 y en estos tiempos de crisis pueden servirnos en la economía domestica para reducir nuestros gastos. además de eliminar algunos gastos innecesarios podremos hacer una actualización a precio de mercado (en continua evolución por la crisis en muchos sectores) de algunos gastos.

En líneas generales la dínamica para hacer este presupuesto base cero domestico sería:

1) Identificar nuestras principales partidas de gasto y clasificarlas por su aportación de valor para nosotros (alto, medio o bajo). Los servicios básicos serían de valor alto (ya que no son prescindibles) y otros pueden depender de cada caso (algunos pueden valorar más salir a cenar fuera y otros irse de viaje)

2) Mensualmente incluir todos nuestros gastos en las partidas anteriores

3) Cada vez que aparezca un nuevo gasto recurrente o importante hacer un pequeño estudio del precio del servicio con 2 o 3 proveedores

4) Revisar si nuestro gasto por aportación de valor y partidas está equilibrado

5) Ajustar o eliminar las partidas que no se ajustan al valor aportado

Si crees que puede resultar útil a tus amigos, ¡ COMPÁRTELO ! con los iconos que tienes debajo.

Publicado en economía, organizacion

Las medidas anticrisis y la inercia

Una de las primeras lecciones, basada en la experiencia, a mi equipo de gestores de producto, era que todos los grandes sistemas tienen una gran inercia. Por tanto, las campañas, nuevas funcionalidades y cambios en el mercado (demanda, oferta, competidores, …) no tenían un impacto importante a corto plazo, pero sí lo tendrían a medio y largo plazo. Esto sucedía así en prácticamente todos los productos que gestionábamos que tenían unos ingresos recurrentes de decenas a cientos de millones de euros al año.inercia road train

Posteriormente al desarrollar nuevos productos en otros segmentos y negocios también he visto que se cumplía la ley de la inercia y que cualquier nuevo producto cuesta mucho arrancarlo y conseguir volumen y también cuesta más de lo que nos puede parecer a priori el que muera o conseguir matarlo. Una excepción pueden ser los sistemas que no se basan en la economía real, me refiero tanto a las especulaciones financieras como las de otro tipo, como pueden ser negocios basados en expectativas futuras (usuarios en internet o redes sociales por ejemplo) y no en ventas, facturación y margen.

Por eso, estos meses en los que se han tomado medidas de reformas desde el gobierno en distintos ámbitos, me sorprende que esperen obtener resultados a corto plazo ya que un país es un sistema mucho más complejo o con mayor inercia que cualquier producto, incluso de la mayor multinacional.

Tal vez el tener un conocimiento profundo del problema en cuestión te lleva siempre a creer que los cambios que suceden tanto en el entorno como las medidas que aplicas van a llevar a cambiar rápidamente, para bien o para mal, la tendencia. Y la realidad es que casi nunca se producen a corto plazo esos cambios. Esto nos lleva a otro problema que es la vinculación de directivos y políticos con unos resultados a corto (bonus, elecciones, …) cuando en grandes empresas y más aún en un país la mayor parte de las medidas (buenas y malas) tienen un resultado a largo plazo.

Si crees que puede resultar útil a tus amigos o seguidores, ¡ COMPÁRTELO ! con los iconos que tienes debajo.

Publicado en empresa

La revolución informática cambiará el trabajo de oficina

Aunque el título suena al pasado, ya que la incorporación de la informática a la oficina ya ha sucedido hace bastantes años, la verdadera revolución (al estilo de la revolución industrial) aún no se ha producido. Esta revolución supondrá en los próximos años un cambio en la medición y rentabilidad del trabajo de oficina como ya sucedió en la revolución industrial al incorporar maquinaria a las fábricas.

Actualmente en muy pocas empresas se tienen unos parámetros claros de la rentabilidad del trabajo de oficina pero la actual crisis y un entorno cada vez más competitivo hará que ni las grandes empresas se puedan permitir tener a cientos de empleados no sujetos a parámetros de rentabilidad y aportación de valor para la compañía.

Todo esto nos llevará, como comenta Tom Peters en su libro «50 claves para hacer de usted una marca» a una reducción sustancial de los puestos de trabajo de oficina como lo conocemos actualmente y a que cada persona tenga que defender su aportación de valor para su puesto/contrato actual o el que quiere conseguir en base a sus méritos o marca personal. Parte de las herramientas de esta marca personal es darnos a conocer más allá de nuestro círculos próximo mediante las redes sociales o nuestro blog, pero esto será objeto de otro artículo.

Si crees que puede resultar útil a tus amigos, ¡ COMPÁRTELO! con los iconos que tienes debajo. Gracias,

Publicado en empresa Etiquetado con:

Desarrollo e Innovación de productos y servicios

Este fin de semana he leído el libro «The Lean Startup» de Eric Ries, gracias al consejo de mi amigo @crinog, y me ha parecido muy interesante. Además de compartir casi todas las teorías que allí se explican, ya estamos aplicando muchos de los conceptos en comefruta desde hace unos meses. Tras mis experiencias con distintos modelos de desarrollo de producto, en Telefónica DataCorp y Teléfonica de España anteriormente, y actualmente en comefruta, creo que en un mundo que cambia rápidadmente el proceso de innovación y desarrollo necesita de un proceso basado en la experiencia real y muy dinámico como el que propone Eric Ries.

El sistema es de aplicación tanto para startups como grandes multinacionales y básicamente consiste en arrancar la idea cuanto antes, con lo que llama MVP (Minimum Viable Product) o lo que es lo mismo un test de concepto lo más real posible de nuestra idea. Con este producto iniciamos el test, si es posible venta con clientes reales, y empezamos el ciclo de construir-medir-aprender, al que someteremos cualquier variación que hagamos sobre el producto. Es importante lo que llama «validated learning» que es aprender de las experiencias o pruebas reales para ello hay que establecer bien qué queremos probar y cómo lo vamos a medir. Internet nos ofrece multitud de sistemas para hacer pruebas comparativas, mediciones, encuestas, … con un alcance todo lo amplio que queramos y presupuesto reducido.

Con este sistema reducimos el tiempo de desarrollo y costes y podemos probar mayor número de ideas. Pero lo que es más importante, contrastamos desde el inicio lo que realmente aporta valor al cliente y no lo que dice nuestra intuición o estudios de mercado que muchas veces no se corresponden con la realidad, especialmente cuando hablamos de productos o servicios nuevos.

Y para el que no tenga tiempo de leerlo un powerpoint para ver el concepto en 5 minutos.

Si crees que puede resultar útil a tus amigos, ¡ COMPÁRTELO! con los iconos que tienes debajo. Gracias,

Publicado en innovacion y desarrollo Etiquetado con: